miércoles, 7 de julio de 2010

DECISIONES DE NUEVOS PRODUCTOS

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como objetivo describir los pasos decisión, lanzamiento de un nuevo
Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre los productos deben coordinarse de manera íntima con las operaciones para asegurarse de que esta área queda integrada con el diseño del producto. A través de una cooperación íntima entre operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo y calidad.
Un producto nuevo debe estar basado en el punto de vista del comprador, debe presentar alguna diferencia significativa con respecto a los demás existentes, debe aportar alguna nueva idea no experimentada o debe tener alguna ventaja de precio o rendimiento. Su lanzamiento al mercado debe ir acompañado de una estrategia de marketing cuidadosamente planificada.

PROCESO DEL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Los nuevos productos son indispensables para el crecimiento
Una recomendación que la gerencia siempre debe tener presente es ésta: "innovar o morir". En verdad, una actitud de innovación es una filosofía paralela a la del concepto de mercadotécnica.

DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS

En este trabajo consideramos nuevo un producto si para la empresa en cuestión es nuevo en cualquier sentido. Un nuevo producto puede ser creado o hecho "nuevo" de muchas maneras.


ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Frente a los rápidos cambios en gustos, tecnología y competencia, una compañía no puede confiar únicamente en los productos que ya tiene. Los clientes desean y esperan nuevos y mejores artículos.

PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

Para que fluyan nuevas ideas la compañía debe utilizar diversas fuentes. Entre las principales se incluyen las siguientes

  • Fuentes internas.- Un análisis muestra que más del 55 por ciento de todas las ideas para nuevos productos provienen del interior de la compañía, que las encuentra mediante la investigación y el desarrollo.
  • Clientes.- Casi el 28 por ciento de las ideas para nuevos productos proviene de observar y escuchar al cliente. Las necesidades y deseos de los consumidores se detectan mediante encuestas
  • Competencia.- Alrededor del 27 por ciento de las ideas para nuevos productos proviene de analizar los artículos de la competencia. La compañía estudia la publicidad y otras comunicaciones para tener un panorama de lo que están haciendo sus competidores
  • Distribuidores y proveedores.- Los revendedores están muy cerca del mercado y pueden proporcionar información sobre los problemas del consumidor y las posibilidades del nuevo producto.
  • Otras fuentes.- Las publicaciones, exposiciones y seminarios comerciales, agencias de publicidad, empresas de investigación de mercados, laboratorios universitarios o comerciales e inventores, son otras fuentes de ideas para nuevos productos.


CONCLUSION
El seguimiento de un proceso para introducir un nuevo producto en un mercado aumenta las probabilidades de éxito, trayendo una serie de ventajas tanto para el usuario como para la empresa, ya que esta última podrá consolidar su posición, ganar mercado, además de otra serie de aspectos positivos. El no seguir un plan determinado se cometerán muchos errores y lo más seguro o probables es el fracaso del nuevo producto, repercutiendo en la empresa de manera negativa. De ahí la importancia de un buen plan.




PRECIO

CONCEPTO

Los dos determinantes principales del precio son los costos de producción y la competencia. No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a los costes de producción, pero es imposible hacerlo a un precio superior al de los bienes similares. No obstante, existen muchos otros factores que determinan el precio final.

Las decisiones sobre la fijación de precios de una empresa se ven afectadas tanto por factores externos como internos:

  • Los factores internos incluyen los objetivos de marketing de la empresa, la estrategia de marketing mix y el criterio empleado por la empresa para la fijación de precios.
  • Los factores externos que influyen en las decisiones de la fijación de precios incluyen la naturaleza del mercado y la demanda, los precios y ofertas de los competidores y factores como la economía, las necesidades de los vendedores y las acciones del gobierno.

Fijación de precios basada en las Percepciones del consumidor del precio y valor de los productos.

Relación entre el precio y la demanda.

Precios y ofertas de los competidores.

MÉTODOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS.

Tal y como se anunciaba en la introducción, la empresa puede seleccionar un solo método o una combinación de tres métodos generales de fijación de precios:

El método basado en los costes

El método basado en el comprador

El método basado en los competidores.

FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LOS COSTES

FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN EL CLIENTE.

FIJACIÓN DE PRECIOS BASADA EN LA COMPETENCIA.

ESTRATEGIAS PARA PRODUCTOS NUEVOS.

ESTRATEGIA DE TAMIZADO GRADUAL.

ESTRATEGIAS POR LÍNEAS DE PRODUCTOS.

ESTRATEGIAS POR ZONAS GEOGRÁFICAS.

Los Descuentos. Los descuentos constituyen reducciones temporales de los precios establecidos que se desarrollan en el corto plazo, e incluso pueden darse de forma aleatoria, persiguiendo determinadas finalidades en cada caso.

Las Rebajas. Las rebajas constituyen un tipo de descuento especial, se suelen aplicar de forma temporal y además en un periodo temporal determinado, conocido como época de rebajas.



PLAZA

Este termino se denomina un concepto relacionado con la distribución la generación de oportunidades de compra: es el lugar donde se implementa el intercambio

Las decisiones de los canales de distribución se encuentran entre las decisiones más complejas y que presentan un mayor desafío para la empresa. Cada sistema de canales crea un nivel diferente de ventas y costes. Tras elegir un canal de distribución, la empresa debe mantenerlo durante largo tiempo.


CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Un canal de distribución es un conjunto de organizaciones interdependientes involucradas en el proceso de poner los productos a disposición de los consumidores o usuarios industriales para su uso o consumo.

FUNCIONES DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

  • Información.

  • Promoción.

  • Contacto.

  • Ajuste.

  • Negociación.

  • Distribución física.

  • Financiación.

  • Asunción de riesgo

INNOVACIONES EN LA ORGANIZACIÓN DE LOS CANALES

  • Sistemas horizontales de distribución

  • Sistemas de distribución multicanal

TIPOS DE CANALES ALTERNATIVOS DE DISTRIBUCIÓN
  • Marketing directo

  • Los intermediarios

Número de intermediarios del canal

  • Distribución intensiva

  • Distribución exclusiva

  • Distribución selectiva.

VENTA AL POR MAYOR

La venta al por mayor abarca todas las actividades relacionadas con la venta de productos y servicios a compradores que más tarde la venderán o utilizarán para el desarrollo de la actividad empresarial.

TIPOS DE MAYORISTAS

Mayoristas intermediarios: Son independientes y tienen derecho sobre la mercancía. Los principales subtipos dentro de los mayoristas intermedios son:

  • Mayoristas de servicio completo, y

  • Mayoristas de servicio limitado.

Mayoristas de servicio completo. Ofrecen una serie completa de servicios, como el almacenamiento de productos, la red de vendedores, la concesión de créditos, los servicios de entrega y asesoramiento técnico y de gestión

Mayoristas de servicio limitado. Ofrecen servicios más especializados.



PROMOCIÓN

INTRODUCCIÓN

La promoción es uno de los cuatro elementos más importantes del marketing mix de la empresa. Las principales herramientas de promoción son la publicidad, la promoción de ventas, las relaciones públicas y la venta personal. Las cuatro herramientas se combinan para lograr los objetivos de comunicación de la empresa.

EL MIX PROMOCIONAL

Publicidad.

Promoción de ventas

Relaciones públicas.

Venta personal.

El proceso de comunicación.

En todo proceso de comunicación intervienen los siguientes personajes y elementos:

Emisor.

Receptor.

Mensaje.

Medio.

Codificación.

Descodificación.

Respuesta.

Feedback o retroalimentación.

Ruido.

ETAPAS DE DISPOSICIÓN DE COMPRA.

Consciencia.

Conocimiento.

Agrado.

Preferencia

Convicción.

Compra.

El diseño del mensaje

Contenido del mensaje.

Estructura del mensaje.

Formato del mensaje.

LAS HERRAMIENTAS DE PROMOCIÓN AL CONSUMIDOR

Las muestras

Los cupones

Las devoluciones

Los precios de paquete

Los premios

Los regalos publicitarios

Los premios

Las promociones

Los concursos

Las herramientas de promoción al distribuidor

Un descuento

Una bonificación




EL CLIENTE Y SUS PERCEPCIONES DEL SERVICIO


PERCEPCIONES DEL CLIENTE.

Todo el análisis que gira en torno a la calidad y la satisfacción se basa en las percepciones del cliente acerca del servicio. El concepto básico es el de "servicio percibido" tal como se analiza en el modelo de las brechas sobre la calidad en el servicio.



PROCESOS VERSUS CALIDAD TÉCNICA DE LOS RESULTADOS.

Calidad del servicio (calidad técnica).

Calidad del trato (como es atendido en el encuentro del servicio).

Relaciones interpersonales de calidad superior (cortesía, escucha..).

PERCEPCIONES DEL CLIENTE INTERNO Y DEL CLIENTE EXTERNO

Cliente externo: personas o empresas que compran bienes o servicios a la organización.

Cliente interno: son las empleadas de una organización quienes en su trabajo dependen de otros empleados de la misma organización para prever internamente bienes o servicios.

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

Satisfacción es la evaluación que realiza el cliente respecto a un servicio y que depende de que el servicio respondió a sus necesidades y expectativas. Si esto no se cumple se produce la insatisfacción.

EMOCIONES DE LOS CLIENTES

Las emociones afectan a las percepciones de satisfacción hacia los servicios.

Las emociones también afectan a las percepciones de satisfacción. P.e: el estado de ánimo o el grado de satisfacción con su vida (alegría o mal humor).

TIPOS DE ENCUENTROS DE SERVICIO.

Encuentros a distancia (cajero, consulta de saldos por internet, etc.)

Encuentros por teléfono (telemarketing y centralitas de oro)

Encuentros personales.

EVIDENCIA DEL SERVICIO.

Debido a la intangibilidad del servicio, los clientes buscan la evidencia del servicio. Las 3 principales categorías de evidencia son:

Personas

Proceso

Evidencia física.


1 comentario: