miércoles, 7 de julio de 2010

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos.
Es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa una categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados como una herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular.

FASE DE LANZAMIENTO O DE INTRODUCCIÓN

Esta primera etapa del CVP, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto. En definitiva, es la etapa donde queda fijada la concepción, definición y período experimental del producto, los estudios dicen que cerca del 70 por 100 fracasan en su lanzamiento al mercado.
Características
Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:

  • Las ventas son bajas.
  • No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.

  • Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
  • Los gastos en promoción y distribución son altos.

  • Las actividades de distribución son selectivas.

  • Las utilidades son negativas o muy bajas.

  • El objetivo principal de la promoción es informar.

  • Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.

Resumen
En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad negativa debido a los grandes recursos que son precisos para fabricar, lanzar y perfeccionar el producto, en comparación al volumen de ventas que se consigue.

FASE DE TURBULENCIA
La etapa de turbulencia es inevitable, y cuando se produce, solo dos o tres de las empresas más grandes permanecen activas en el mercado todos los demás se ven obligados a salir del mercado, o si permanecen en el, deben afrontar cuantiosas pérdidas.
La experiencia profesional nos ha hecho comprender la importancia de esta etapa, que a veces llega a pasar tan desapercibida por su carácter efímero en el tiempo y la circunstancia de que algunos autores no la contemplan.

Por tanto, podríamos enmarcar esta etapa como la que puede llegar a producir fuertes convulsiones en la trayectoria del producto, tanto por las presiones externas o del mercado como internas por la propia empresa en sus luchas políticas y de personal. Lógicamente si se sabe tener dominio sobre las circunstancias que las producen, la solución vendrá pronto y hará que inicie la siguiente etapa fortalecida.

FASE DE CRECIMIENTO
Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento en la cual supera esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación, propios de la fase anterior, incluso de la de turbulencias, si hubiesen existido, el producto puede fabricarse industrialmente y el mercado se abre; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.

Características
Esta fase se caracteriza por:
  • Ascenso vertical de las ventas.

  • Se alcanzan elevados porcentajes en su mercado potencial.

  • Se va perfeccionando el proceso de fabricación.

  • Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.

  • Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.

  • Posible aparición de dificultades de tesorería debido a la gran expansión.

  • Costes de fabricación todavía altos.

  • Precio elevado.
Resumen
En resumen, esta fase se caracteriza por una rentabilidad positiva que debe reinvertirse, en su totalidad, para financiar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación propios de la misma. Una empresa que tenga la mayoría de sus productos en esta fase arrojará, en balance, altos beneficios, pero, de forma incomprensible para el accionista, no pueden repartirse dividendos, ya que el esfuerzo de financiación exigido es muy importante.


FASE DE MADUREZ
Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene. Toda política de lanzamiento de un producto tiene como objetivo llegar a esta etapa.
Características
Cuyas principales características son:


  • Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.

  • Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.

  • Los costes de fabricación son menores.

  • Gran número de competidores.
  • Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.

  • Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.
  • Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.

  • Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.

  • Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media.

Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia se ocupa de productos maduros.

Resumen
En resumen, la rentabilidad no es tan elevada como en la fase anterior, pero se producen excedentes de tesorería (ya que no hay necesidad de grandes inversiones), lo que permite el reparto de buenos dividendos, o invertir en otros productos que se hallen en las primeras fases de vida.

FASE DE DECLIVE
En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años.
El paso del tiempo, la evolución de los gustos y necesidades de los clientes nos conducen a esta etapa. Sin embargo, no todas las empresas son conscientes de que han llegado a ella. Por el contrario, hay compañías que antes de que un producto se acerque a esta etapa lo retiran del mercado en plena madurez.
  • Características
    Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:

  • Las ventas van en declive.

  • La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo.

  • Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de presentaciones.

  • Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).

  • La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la existencia del producto.
  • Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinúan los distribuidores no rentables.

  • Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos.

  • Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.
Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen de ventas de la categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes:

1) Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma necesidad. 2) La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro producto. 3) La gente sencillamente se cansa de un producto (un estilo de ropa, por ejemplo), así que este desaparece del mercado [2]. Por ello, y al ver pocas oportunidades de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la mayoría de competidores abandonan el mercado en esta etapa.
ResumenEn resumen, esta etapa se caracteriza porque la rentabilidad sigue descendiendo, aunque habitualmente se producen excedentes de tesorería por la desinversión. Hay que renovar o abandonar el producto.












No hay comentarios:

Publicar un comentario